¿Qué
es cambio climático?
Para la Organización de las
Naciones Unidas se entiende cambio
climático como “un cambio de clima
atribuido directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la
composición de la atmosfera mundial”. Otras definiciones, como la
proporcionada por la NASA, señalan que el cambio climático es un cambio a largo
plazo –ya sea en la totalidad del planeta o en una región- abarcando aspectos
como la temperatura, la humedad, la lluvia y el viento, lo que se asocia -según
la investigadora Margarita Caballero- con cambios en la actividad solar, las
corrientes oceánicas, la actividad volcánica o geológica y la atmósfera.
¿Qué
es el calentamiento global?
Por calentamiento global nos
debemos referir al aumento de la temperatura media en la tierra a partir de los
crecientes niveles de gases de efecto invernadero, en cuyas consecuencias se
puede observar: la desaparición de glaciares, un aumento considerable en los
niveles del mar, disminución de la productividad agrícola y de la
disponibilidad de agua, extinción acelerada de especies, entre los efectos
principales.
¿Cómo
afecta a las sociedades humanas el cambio climático?
Las consecuencias pueden ser
previsibles pero no la magnitud, es decir, el alcance que pueda tener el cambio
climático en la vida de las personas y en la reconfiguración de las sociedades.
Los riesgos van desde la propia extinción cultural pasando por la migración
masiva hasta la polarización y confrontación de sociedades por recursos
naturales. Si bien ya hemos empezado a ver algunas consecuencias como
conflictos por recursos naturales, la economía a escala mundial parece dejar de
lado el problema de la escaces.
¿Cómo
afecta al medio ambiente el cambio climático?
Bien es sabido que los
hielos se están derritiendo, que los niveles de los mares han aumentado, que la
temperatura promedio global ha subido un grado y con ello se han hecho más
intensos los fenómenos meteorológicos y sus efectos como las sequías, los
huracanes, las inundaciones entre otros. La cuestión central de esta pregunta,
no es si hay un cambio en el medio ambiente, pues efectivamente lo hay, la
verdadera pregunta esta en ¿cómo afectará al ecosistema global los microcambios provocados en las
diferentes regiones del planeta? Es decir, ¿qué efecto tendrá la extinción de
ciertas especies animales para la cadena alimenticia local? ¿Qué impacto tiene
la reducción de recursos como el agua para la fauna silvestre? ¿Cómo se
configurarán los servicios ambientales
a partir del deterioro de sus componentes?
¿Qué
se ha firmado a nivel mundial sobre cambio climático?
Según la ONU, la degradación
del medio ambiente se incluyó por primera vez en la agenda internacional hacia
1972 cuyo resultado devino en el PNUM (Programa de las Naciones Unidas para el
Medio Ambiente) que se mantiene hasta nuestros días como el principal organismo
en la materia.
Hacia 1992 se dio la Cumbre
para la Tierra, donde se aprobó el programa 21, definido como un plan de acción
para que el mundo adopte un modelo económico basado en la protección y
renovación de los recursos ambientales. Posteriormente en las Cumbres de los años
1997 y 2002 se firmarían cuestiones relativas a las actividades como la minería
y la rama industrial así como la generación de energías renovables.
En 1997 los países
industrializados firmaron el protocolo de Kyoto, a comparación de tratados
anteriores, este es jurídicamente vinculante, entró en vigor en el año 2005 y
cuyo fin es la reducción de las emisiones de gas invernadero en un 5.2% entre
los años 2008 y 2012.
Tanto en 2009 como en 2012
se celebraron convenciones de la ONU en Copenhague y en Rio, ambas fueron
calificadas por los ambientalistas y la sociedad civil como un fracaso, ya que
eran cartas de buenas intenciones y no documentos vinculantes.
¿Qué
podemos hacer nosotros?
Para nadie es novedad observar
familias de osos que llegan del campo a la ciudad en busca de alimento y agua,
Monterrey es un ejemplo, como también los son las poblaciones de pumas
comiéndose el ganado en las granjas de argentina o las constantes lluvias en
meses inusuales ¿qué hacer? Es trillado decir que toda acción comienza con uno
mismo muy a pesar de que esto es cierto, la cuestión es que uno se pregunta ¿de
qué sirve separar la basura si el vecino no lo hace? ¿De qué sirve apagar la
luz si el de enfrente siempre deja todo prendido? ¿Para qué utilizo la
bicicleta si el auto es más cómodo y menos peligroso? ¿En qué beneficia el que utilice
transporte público si hay fabricas que siguen contaminando?
Es cierto, existen
cambios estructurales que no nos ayudan o incentivan pero es un
hecho que pequeñas acciones coordinadas pueden dar mejor resultado, para
exponer esto, propongo desde esta pequeña trinchera, la creación de comunidades ambientalistas digitales que puedan coordinar pequeñas grandes acciones a la
distancia ¿cómo conformarlas?
Sin necesidad de salir de casa y a grandes
distancias podemos convocarnos constantemente mediante las redes sociales a
realizar acciones en pro del medio ambiente ¿cuáles acciones pueden ser? Desde utilizar
una hora menos la computadora para el ocio, revisar el estado de los electrodomésticos
y si es necesario que estén conectados, no utilizar el auto una vez a la
semana, labores de reciclaje doméstico, pequeños manuales con tips ecológicos, existen infinidad de
cosas que uno puede realizar desde el hogar, es simple pero es cierto que
muchas veces lo contradictorio reside en que nos falta voluntad, tiempo e
imaginación, usualmente pensamos que el medio ambiente se desarrolla más allá
de las ciudades pero no hay que olvidar que inicialmente nosotros nos desarrollamos
en los muros de la naturaleza y que por lo tanto estamos a expensas de sus
grandes cambios.
Como siempre resulta muy acertada tu colaboración. Me parece que se nos olvida que el cambio cultural comienza con el cambio de hábitos de nosotros mismos y que podemos contagiar a las personas de nuestro alrededor, de nada sirven las grandes campañas comunicacionales, las políticas ambientales y los movimientos educativos si el mensaje y las pequeñas-grandes prácticas no son interiorizadas.
ResponderEliminar