martes, 23 de octubre de 2012

Reforma laboral y conflictos sociales ¿oportunidad o riesgo?


Más allá de las elecciones, hay dos temas que sin duda han estado en la agenda de manera intermitente en los últimos gobiernos mexicanos: el empleo y los conflictos sociales internos. ¿Cómo explicar que los conflictos sociales sean un problema de seguridad nacional? ¿Qué tiene que ver la visión de la seguridad nacional actual y la reforma laboral? A continuación quisiera exponer una breve explicación del Boliviano Andrés Nina sobre la aplicación de medidas de seguridad interna (Doctrina de Seguridad Nacional en los años 70) y el desarrollo capitalista, si bien data el trabajo del año 1979, es posible captar algunos elementos que bien pueden explicarnos someramente lo que hoy pasa en México.

Como bien sostiene Andrés Nina (1979), la doctrina de seguridad nacional parte de la existencia de conflictos externos e internos que amenazan la sobrevivencia de la nación, lo cual implica la existencia de una política nacional destinada a superar estos conflictos de tal manera de lograr los objetivos nacionales, en el caso de los asuntos internos prosigue diciendo al ser todo conflicto social un conflicto de seguridad su resolución corre a cargo del Consejo de Seguridad Nacional.

Los objetivos del desarrollo, como objetivo nacional, requiere dada esa articulación, un proceso de acumulación acelerada basada en el deterioro de los salarios y en el aumento de la tasa de ganancia, lo cual implica un fuerte aparato represivo y una "militarización" casi de la sociedad para querer alcanzar altas tasas de crecimiento, basados en los planteamientos "productivistas", ya que la llamada "prodigalidad salarial" compromete el crecimiento futuro de la economía. (Nina, 1979).

El sistema político tradicional es desplazado por relaciones directas entre los grupos funcionales, la burguesía nacional internacionalizada y la burguesía internacional, el régimen sirve para viabilizar un tipo de acumulación acelerada capitalista, basada en altas tasas de ganancia y bajos salarios, eliminando los mecanismos sindicales como mecanismos de presión y organización de las clases trabajadoras, y entendiendo todo conflicto social como un problema de seguridad nacional. (Nina, 1979).

Si bien lo expuesto es una explicación añeja del contexto latinoamericano de la guerra fría, es imposible no plantearse una conexión entre la propuesta de ley de seguridad nacional (en la congeladora) la reforma laboral y la políticas de seguridad interna, hemos observado como históricamente los conflictos sociales en México han sido resueltos en su mayoría por la fuerza, la reforma a la ley de seguridad nacional plantea abiertamente la participación del ejercito en los conflictos internos y la reforma laboral actual no mejora la calidad de vida de la clase trabajadora, muy por el contrario merma un poco las aspiraciones de los que ven en el mercado formal una posibilidad de desarrollo profesional y personal.

Lo que es un hecho, es que necesitamos una reforma integral del Estado que asegure no sólo la continuidad del régimen, sino que aspire a mejorar las condiciones socioeconómicas de los mexicanos y dejar de lado la visión tradicional en donde los conflictos internos son amenazas a la estabilidad del sistema, y por el contrario habría que empezar a generar mecanismos institucionales para vislumbrarlos y tratarlos como una oportunidad de cohesión social y construcción de legitimidad política.

1 comentario:

  1. The casino is legit, but it's not legit
    The casino 충주 출장샵 is legit, but it's 대구광역 출장샵 not 공주 출장샵 legit. https://casinotop.com/is/casinotop/2021/ - https://casinoop.com/is/casinotop/2021/ - 화성 출장샵 https://casinoop.com/is/casinotop/2021/ 부천 출장마사지 - https://casinoop.com/

    ResponderEliminar