jueves, 18 de octubre de 2012

La gendarmería que quiere emular Peña Nieto.

Historia y Contexto de la gendarmeria nacional francesa


La “Gendarmerie Nationale” como se le conoce en Francia desde 1791 es una de las instituciones más antiguas del país galo, su despliegue alcanza el 95% del territorio y se encarga de la seguridad del 50% de la población principalmente en zona rurales, puntos fronterizos y zonas periurbanas. A pesar de que en el año 2009 fue transferida para su manejo operacional del ministerio de Defensa al ministerio del Interior (equivalente a secretaría de gobernación) es considerada parte de las fuerzas armadas como una cuarta arma al igual que la fuerza aérea, el ejército y la marina, en este sentido realiza no sólo tareas de asistencia y vigilancia en las principales vías de comunicación e instalaciones estratégicas sino también se incluyen misiones de carácter militar en el extranjero, ya que Francia es un actor del escenario internacional en materia de conflictos y mantenimiento de la paz.


Estructura

De acuerdo con la página de noticias de la embajada francesa en México, La gendarmería nacional está compuesta por gendarmerías especializadas, las cuales son: la Guardia Republicana, la Gendarmería Marítima, la Gendarmería del Aire así como la Gendarmería de Transportes Aéreos cuyas competencias se extienden a la aviación civil.


Francia y el crimen organizado

En materia de crimen organizado, la oficina que se ocupa de las amenazas que Francia afronta en materia de crimen organizado es la Dirección Central de la Policía Judicial cuya tarea es perseguir  delitos como el lavado de dinero, el tráfico de personas, robos y falsificación de obras de arte, crímenes de tipo informático, tráfico de drogas entre otros (Andrade, 1997), dicha dirección depende del ministerio del interior y a su vez coordina para dichos delitos tanto a la policía nacional (encargada principalmente de los enclaves urbanos) como a la gendarmería en el interior de la república francesa.

En este sentido, dada la zona geoeconómica y política a la que pertenece la cooperación con otros países de la Unión Europea es clave para resolver varios de los delitos mencionados, la información como “activo” es clave para la resolución de los casos, es decir, la policía en su conjunto no sólo dependen de un gran equipamiento táctico para contrarrestar amenazas como el terrorismo sino de una estructura centralizada (DCPJ) que se encarga de recabar información y realizar análisis e inteligencia de carácter nacional.

Contexto mexicano

La creación de una “gendarmería mexicana” en el contexto actual implicaría necesariamente un reacomodo de relaciones entre las principales agencias de seguridad encargadas de combatir el crimen organizado, además cabrían las siguientes preguntas:

De ser la gendarmería un órgano militarizado, ¿Dependería de la SEDENA? de ser así, ¿bajo qué código serían regulados sus integrantes? de ser una dependencia con atribuciones propias ¿qué secretaría asumiría su control? ¿Cuál sería su lugar en el escenario de instituciones implicadas en el combate al crimen organizado? En el contexto de un sistema “federalista mexicano” y no el sistema unitario francés ¿Qué tipo de coordinación tendría con los tres órdenes de gobierno? respecto al vigente Plan Mérida, ¿qué  relación “cooperativa” podría asumir y con qué agencia estadounidense? 

Estas y muchas otras interrogantes existen respecto a la posible creación de una nueva fuerza de orden Estatal, si bien el Estado mexicano es proclive a configurar siempre sus instituciones policiales de acuerdo al momento histórico, el problema del crimen organizado no se reduce únicamente a reclamar el monopolio de la violencia, también tiene que ser resueltos problemas de carácter social-estructural que necesariamente reclaman otros instrumentos como el jurídico.

Fuentes:
-Página del Ministerio de Defensa Francia http://www.defense.gouv.fr/gendarmerie/
-Andrade, Eduardo (1996) Instrumentos Jurídicos contra el crímen organizado. Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM.

No hay comentarios:

Publicar un comentario